12/05/2025

Taiwan Today

Taiwán Hoy

SIMBIOTICA, LA AVANZADILLA DE LA ARTESANIA GUATEMALTECA

01/07/2017
Entre las piezas exhibidas en “Simbiótica Taipei 2017”, los huipiles fueron de las que más elogios se llevaron por parte de los visitantes que asistieron a la inauguración de la muestra. (Foto de Chen Mei-ling)

La calidad y la belleza de los productos hechos a mano en el país centroamericano deslumbran en Taipei. 

El 3 de mayo tuvo lugar la inauguración de “Simbiótica Taipei 2017”, una exposición en la que se exhibieron destacados elementos de la artesanía de Guatemala. La muestra, cuyas puertas estuvieron abiertas hasta el 23 de mayo en la Galería 101 sita en Taipei, introdujo a los visitantes en la cultura del país centroamericano no solo a través de piezas de arte, sino también mediante artículos de decoración, moda y accesorios personales de alto diseño, los cuales muestran al mundo la calidad e innovación de lo hecho a mano en Guatemala. La exhibición sirvió como un magnífico puente cultural entre los dos aliados diplomáticos y puso de manifiesto que el arte de Latinoamérica se abre camino en la República de China.

Bajo el auspicio de la Oficina Comercial para Centroamérica (CATO, siglas en inglés) y el apoyo de la Embajada de Guatemala en la República de China, se logró llevar a cabo esta exposición promovida por la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT) y en la que ha colaborado el Ministerio de Economía del país centroamericano.

Ingrid Y. W. Hsing (izquierda), Joseph Teyu Chou (segundo a la izquierda), Olga María Aguja Zúñiga (centro) y Javier Ching-shan Hou (segundo a la derecha), entre otras autoridades, inauguran de manera oficial la exposición. (Foto de Chen Mei-ling)

Una ceremonia de inauguración bien tejida

La embajadora de Guatemala en la República de China, Olga María Aguja Zúñiga, se encargó de dar la bienvenida a los distinguidos invitados durante la apertura de “Simbiótica Taipei 2017”, con un discurso en el que la diplomática resaltó “el espíritu y la cultura de los mayas que perviven en las obras de la exposición”. Con estas palabras, la representante del país centroamericano en Taiwan daba la bienvenida a todos los visitantes, “para que sean testigos de la combinación de la sabiduría milenaria de los mayas con la creatividad moderna”, añadió. 

La directora de la CATO, Ingrid Y. W. Hsing; el viceministro de Relaciones Exteriores de la República de China, Javier Ching-shan Hou; y el presidente del icónico edificio Taipei 101, Joseph Teyu Chou, fueron algunas de las autoridades que acompañaron a la Señora Embajadora en tan significativo acontecimiento. 

Durante el acto ceremonioso, Hou pronunció unas palabras sobre la importancia de los lazos culturales para acercar a los pueblos: “a pesar de la gran distancia que nos separa, podemos declarar que nos une una larga historia y cultura”, señaló el alto cargo sobre la hermandad que existe entre Taiwan y el país que preside Jimmy Morales Cabrera, añadiendo que “esta exposición estimulará el diálogo sobre creatividad y cultura entre Guatemala y la República de China”. El evento estuvo amenizado por un grupo de marimba formado por estudiantes guatemaltecos que cursan sus estudios en Taiwan.

Tras los discursos, un brindis por el éxito del evento y las animadas conversaciones entre los más de 150 invitados que asistieron a la inauguración, la coordinadora de la Comisión de Artesanías de la AGEXPORT, Irene Aycinena, se dispuso a hacer una visita guiada por la exhibición. La guatemalteca fue presentando una a una las piezas de “Simbiótica Taipei 2017” a las autoridades. 

En primer plano UNIK, un vestido, único en el mundo, confeccionado a partir de tela tejida en un telar de pedal usando la técnica “jaspe”, y decorado con dijes metálicos mayas. (Foto de Chen Mei-ling)

Tradición y versatilidad contemporánea

Vestidos, zapatos, objetos de decoración, lienzos, textiles, fotografías, cojines, alfombras y bolsos formaron el núcleo de lo expuesto en “Simbiótica Taipei 2017”. Las piezas de la muestra fusionan arte contemporáneo con técnicas tradicionales. Así por ejemplo, el rompedor vestido UNIK fue confeccionado con tela tejida en un telar de pedal, con la técnica tradicional “jaspe”, originaria de Quiché. Esta técnica consiste en realizar nudos a ciertas proporciones de hilos, donde se forman los distintos diseños, y eliminarlos después de ser teñido el tejido. 

El estudio guatemalteco de Manny Rionda ejemplificó a la perfección el objetivo de “Simbiótica Taipei 2017”, gracias a sus máscaras inspiradas en los señores de Xibalbá, uno de los mitos mayas sobre los seres que rigen en el inframundo. Estas piezas faciales combinan las tradiciones del país centroamericano con el diseño más vanguardista, algo que no pasó desapercibido para los asistentes a la ceremonia de inauguración.

La disciplina fotográfica también hizo acto de presencia en la exposición a través de las imágenes de José Martínez. El fotógrafo guatemalteco iluminó la muestra con dos bellas estampas ampliamente alabadas durante la ceremonia de inauguración de “Simbiótica Taipei 2017”: Belleza Maya y Quetzal. La primera captura lo exótico de la auténtica belleza guatemalteca, mientras que la segunda recoge una interpretación del alma del quetzal desde la tierra maya, según su autor.

Esfera de cintas típicas, una obra expuesta en “Simbiótica Taipei 2017” que consiste en una esfera de hierro en color óxido con cintas típicas de Guatemala. (Foto de Chen Mei-ling)

Byron Ralac presentó una fascinante propuesta textil titulada Tío Coyote y Tío Conejo. La obra del artesano guatemalteco representa la historia de estos dos personajes de la tradición oral del país centroamericano. Este relato fantástico representa de una manera sutil la carga cultural de un pueblo. Tío Coyote, fuerte y poderoso, está en constante acecho de Tío Conejo, quien es frágil pero astuto. La fábula nos cuenta la realidad histórica del pueblo indígena y cómo este ve amenazado su estilo de vida en la época colonial. Es la perpetua lucha de clases, la fuerza que intenta sobreponerse a la inocencia.

Otras obras que destacaron en la exposición fueron la bolsa Dómina, la Esfera de cintas típicas y la bolsa Massima, la cual está bordada con un huipil de seda, un material poco común en la confección de este tipo de piezas.

“Los taiwaneses se han mostrado muy receptivos e interesados por las obras expuestas. Han prestado mucha atención a la técnica, el diseño y la simbología de lo exhibido”, indicó Aycinena a Taiwan Hoy al final de la ceremonia. La coordinadora de la Comisión de Artesanías de la AGEXPORT añadió a este medio que “con esta exposición estamos abriendo un nuevo camino a las relaciones diplomáticas entre la República de China y Guatemala, sembrando una semilla para que aumenten las relaciones comerciales en el sector de los productos hechos a mano”.

Silvia Moreira, asesora del Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía de Guatemala y una de las responsables de la muestra junto a Aycinena, considera que “esta exposición ha logrado generar un interés y un conocimiento sobre la artesanía guatemalteca, los textiles tradicionales y otros elementos de su cultura entre la población taiwanesa”, haciendo énfasis en la importancia de este tipo de eventos para acercar a las naciones.

La bolsa Dómina, una de las piezas expuestas en la muestra, está revestida con uno de los más delicados huipiles de seda de Chichicastenango y decorada con cristales checos bordados a mano, para resaltar su simbolismo. (Foto de Chen Mei-ling)

El huipil, una prenda que rezuma historia

Los huipiles, un tipo de blusas adornadas propias de los indígenas guatemaltecos, atrajeron con ímpetu la atención de los asistentes a la exposición. Dotados de una belleza plena de matices, tejer una de estas prendas puede llevar hasta seis meses de duración. Estas piezas textiles, propias también de los indígenas del sur de México y otros países de Centroamérica, suelen estar decoradas con hermosos motivos bordados llenos de simbolismo que, en muchas ocasiones, hacen referencia a la rica cultura maya. 

Yolanda, una artista especializada en huipiles, viajó hasta Taiwan con motivo de la exhibición, para mostrar a los asistentes cómo se tejen estas vestimentas tan especiales. La artesana lleva 30 años creando este tipo de prendas y declaró a esta revista que ya le está enseñando los misterios de estos bordados a su hija.  

“Los huipiles tienen un significado muy importante para mí, ya que reflejan parte de la cosmogonía maya. Si observas la orientación de sus formas y sus colores, todo te lleva a pensar como lo hacían los antiguos mayas”, comentó Aguja Zúñiga a Taiwan Hoy

La Embajadora de Guatemala en la República de China también señaló que la exhibición “es una muestra más del fortalecimiento que existe en las relaciones entre Guatemala y la República de China. Taiwan es un hermano nuestro”.

Más información en: www.simbiotica.gt


La embajadora de Guatemala en la República de China, Olga María Aguja Zúñiga, posa junto a la artesana guatemalteca Yolanda durante la ceremonia de inauguración de “Simbiótica Taipei 2017”. (Foto de Chen Mei-ling)

Entrevista con la embajadora de Guatemala en la República de China, Olga María Aguja Zúñiga

¿Qué tiene de especial Simbiótica?

Esta colección es una simbiosis en la que participan la tradición maya, los diseñadores de las piezas que podemos ver en la misma y el valor agregado que estos otorgan a los diferentes materiales que se aprecian en la muestra. Esta exposición surge, entre otras razones, porque una de las labores principales que llevan a cabo las mujeres en Guatemala es la labor artesanal. Las mujeres artesanas son de las que más contribuyen a la economía rural gracias al trabajo que hacen. En la exhibición podemos apreciar mayormente textiles, pero ellas trabajan mucho otros temas y materiales, como la pintura artística y la madera. El fuerte de las mujeres en el área rural es la confección de artesanías.

¿Cómo colabora esta exposición a fortalecer los lazos entre Guatemala y la República de China?

Esta muestra viene a demostrar que hay una cercanía más allá del aspecto económico y cultural. Entre Taiwan y Guatemala existe una simbiosis, una sinergia completa e integral.

Más allá de la artesanía que hemos visto en Simbiótica, ¿qué otros elementos de la cultura guatemalteca resultan cercanos a Taiwan?

Un claro ejemplo lo tenemos en la música. La marimba nos acerca mucho a Taiwan. También están nuestros paisajes. Cuando los taiwaneses llegan a Guatemala nos identifican rápidamente gracias a nuestros paisajes, a nuestra geografía. Nuestros volcanes y nuestros lagos crean un ambiente maravilloso del cual Taiwan naturalmente se enamora.

¿Qué productos de Guatemala podrían interesar a los taiwaneses?

Que vengan a Guatemala y los descubran por su cuenta. Este es el quinto año que estamos trabajando con turoperadores taiwaneses. Del 2015 al 2016 el número de turistas de la República de China que llegó a Guatemala creció un 29 por ciento.

Popular

Más reciente