12/05/2025

Taiwan Today

Taiwán Hoy

RELIGIONES EN TAIWAN

01/07/2018
La obra Tradiciones religiosas orientales en Taiwan de Chong es el resultado de más de una década de estudios e investigación. (Foto de Chin Hung-hao)

El académico Luis M. Chong L. examina de forma sistemática las religiones y creencias religiosas que coexisten en Asia en su nuevo libro.

“Cuando llegaron los primeros inmigrantes provenientes del territorio continental chino a Taiwan, hace unos cuatrocientos años, trajeron consigo sus creencias religiosas y las imágenes de sus dioses.”

“Esto fue el inicio de un singular sincretismo que fue evolucionando en la isla, donde se fueron fusionando las creencias budistas y taoístas con otras tradiciones religiosas locales propias de los aborígenes, como el chamanismo. Incluso, la llegada de los misioneros cristianos aportó su respectiva dosis de ingrediente sincrético”.

–Tradiciones religiosas orientales en Taiwan

Luis M. Chong L. ha apostado por explorar la diversidad religiosa en Taiwan en su obra publicada en junio. (Foto de Chin Hung-hao)

Con una mentalidad abierta hacia la búsqueda permanente y su rica experiencia como profesor, académico, investigador, biólogo, periodista y traductor durante más de cuatro décadas, Luis M. Chong L., oriundo de Panamá, y quien llegó a Taiwan a principios de los años 70, ha tenido la oportunidad de conocer e investigar a profundidad diversos aspectos de la sociedad taiwanesa. 

En esta ocasión, a principios de junio, Chong, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA, siglas en inglés) de la República de China, publicó en Taiwan su tercera obra, Tradiciones religiosas orientales en Taiwan, un libro en idioma español que ofrece una interesante panorámica sobre las creencias religiosas en Asia, y que hace énfasis en las tradiciones y manifestaciones religiosas de Taiwan. 

Este libro es el resultado de más de una década de trabajo. La obra tuvo sus inicios en un blog personal del autor y en las publicaciones del boletín informativo Noticias de la República de China, de la ya inactiva Oficina de Información del Gobierno y que se convirtió en el diario digital en idioma español del MOFA. “Hace más de diez años, como parte de mi trabajo y por afición, comencé a visitar, tomar fotografías y recolectar información sobre templos y recintos religiosos alrededor de Taiwan”, comenta Chong en una entrevista que ofreció a Taiwan Hoy. “Así nació un proyecto en formato de blog que llevé durante varios años, y que después de mucho trabajo se transformó en este libro”, continúa el autor.

Templo de Confucio en Taipei, sitio donde se realizan anualmente los principales ritos en honor al Gran Maestro el 28 de septiembre. (Foto cortesía de Luis M. Chong L.)

Un tema complejo y trascendental

Aunque la relación entre lo humano y lo divino es un tema complejo y difícil de abordar, Chong ha apostado por explorar la diversidad religiosa de Asia, produciendo una obra entretenida, precisa y accesible a todo tipo de público. Tradiciones religiosas orientales en Taiwan es un compendio de 200 páginas, dividido en 9 capítulos, que analiza las diversas religiones, ritos, deidades, leyendas y tradiciones relacionadas con el mundo espiritual de Asia, y profundiza en el sincretismo religioso que caracteriza a Taiwan, donde coexisten y se entrelazan diversas creencias.  

“Básicamente mi libro trata de explorar lo que es el budismo, el taoísmo y las religiones folklóricas en los pueblos de Asia, y está copiosamente ilustrado y sistemáticamente organizado”, señala el autor. “Me pareció una buena idea escribir sobre este tema para que el público hispanohablante pueda tener un poco más de información y al mismo tiempo romper varias creencias erróneas que hay en Occidente sobre algunos aspectos religiosos de Asia”, comenta Chong sobre el contenido de su reciente publicación. 

El Buda Sakyamuni. (Foto cortesía de Luis M. Chong L.)

Muchos hispanohablantes conocen muy poco sobre las religiones asiáticas, y aunque tienen interés en el tema, no hay mucha información en español disponible, explica el autor. “Por ejemplo, cuando hablamos de Buda, muchos se imaginan de inmediato a la figura del dios gordo con el vientre descubierto, rodeado de niños, que supuestamente trae buena suerte si le soban la barriga. Pero en realidad, ese Buda gordo que la gente se imagina aún no existe, sino que se trata de Maitreya, un buda del futuro que llegará a la Tierra 50.000 años después. Se representa gordo y sonriente porque cuando venga en 50.000 años, el mundo vivirá en paz y habrá abundancia. Pero, se corrió el rumor de que es el buda de la buena suerte y hay que sobarle la panza”, discurre el autor. 

Más allá de las tradiciones religiosas de Asia y Taiwan

El libro de Chong no solo examina con detalle el origen, la historia y las doctrinas de las principales religiones que se practican en Asia, sino que además se esfuerza por vislumbrar las similitudes y diferencias religiosas entre países como la India, Japón, Tíbet, Vietnam, China continental y Taiwan, entre otros. Asimismo, a lo largo de las páginas, Chong se adentra en las manifestaciones religiosas de los principales festivales celebrados en las comunidades chinas alrededor del mundo como el Año Nuevo lunar, el Festival de los Botes Dragón, y el Festival de Medio Otoño, y ofrece una serie de explicaciones detalladas sobre leyendas tradicionales que están estrechamente relacionadas con la religión de diversas partes de Asia. 

Los Pabellones de Primavera y Verano, un templo taoísta sito en el Lago de Lotos en Kaohsiung. (Foto cortesía de Luis M. Chong L.)

Dada la complejidad del tema, no fue fácil escribir este libro para el autor panameño. “Compaginar la relación original de una deidad o una leyenda con la versión que se conoce aquí en Taiwan fue un poco difícil, porque muchas de ellas han experimentado una especie de ‘taiwanización’”, apunta el escritor, citando el ejemplo del dios de la Tierra, una deidad menor encargada del campo. “En algunas partes de China o del Sudeste Asiático, esta deidad está representada como un viejito en un altar de pequeñas dimensiones, pero en Taiwan alguien pensó que el pobre viejito está ahí solo sin compañía y se le ocurrió crear una diosa de la Tierra, y por eso aquí en la isla vemos ahora un viejito y una viejita en los altares de esta deidad. Eso es algo muy peculiar de Taiwan”, explica el autor.

En la conclusión de su obra Tradiciones religiosas orientales en Taiwan, Chong deja claro que el tema de las religiones de Asia es muy amplio y las páginas de su libro no son suficientes para abarcarlo todo, arrojando la pista de una posible segunda parte de este libro sobre religión. “Aún falta mucho que escribir no solo acerca de muchas otras deidades budistas o taoístas; sino también acerca de los muchos singulares templos en Taiwan que poseen ritos o tradiciones particulares”, escribe el autor en los últimos párrafos de su obra.

La razón principal por la que un local llega a un templo es generalmente para implorar por algún favor o alguna bendición en particular. (Foto cortesía de Luis M. Chong L.)

Después de muchas líneas publicadas en su haber, no es difícil imaginarse que el multifacético narrador de historias volverá a sorprendernos en poco tiempo con otro interesante libro. “Quiero hacer un estudio sistematizado sobre los carásidos, una familia de peces de agua dulce muy interesante y variada, y volver así a lo que soy, mi especialidad: la biología”, apunta el veterano escritor. “Además ya tengo planes de publicar próximamente una cuarta obra sobre sobre espíritus y aparecidos, porque a mí me seguirá apasionando siempre la escritura”, puntualiza Chong.

Popular

Más reciente