Cada vez más obras literarias con el sello de Taiwan se traducen al español, un fenómeno en alza que está dando textos para todas las edades.
En la actualidad es sencillo encontrar libros taiwaneses traducidos al inglés, sin embargo, hasta hace no mucho, no sucedía lo mismo con el español. Para revertir esta situación y acercar la literatura de Taiwan a las personas de habla hispana, se están llevando a cabo diferentes proyectos con el objetivo de fomentar la traducción a este idioma.
La Fundación de la Feria del Libro de Taipei (TBFF, por sus siglas en inglés) es una de las organizaciones que apoya la traducción de textos taiwaneses al español. Mediante un programa de ayudas, la TBFF promociona la publicación de obras de Taiwan en español y portugués. El Ministerio de Cultura (MOC, por sus siglas en inglés) también promueve este tipo de traducciones mediante el programa de ayudas a la traducción y subsidios para intercambios culturales y proyectos con Latinoamérica.
Portada de Voces desde Taiwan (2017), una antología de poesía, en tres idiomas (español, inglés y chino), que recoge diferentes piezas de 19 autores contemporáneos de Taiwan. (Portada cortesía de Cuadernos del Laberinto)
Más allá de estas ayudas, diferentes iniciativas están generando que varios textos imprescindibles de la literatura taiwanesa lleguen a los lectores de habla hispana en su idioma nativo. Y lo mejor de todo es que hay obras para todos los públicos, desde los más pequeños hasta los mayores.
Versos para contar Taiwan
En el 2017, la editorial Cuadernos del Laberinto publicó Voces desde Taiwan, una antología de poesía, en tres idiomas (español, inglés y chino), que recoge diferentes piezas de 19 autores contemporáneos de Taiwan. El poeta Lee Kuei-shien, compilador del volumen, estuvo en Madrid en junio de aquel año para conmemorar el lanzamiento del libro. El tres veces nominado al Premio Nobel de Literatura contó con la compañía de la poetisa Chen Hsiu-chen y la traductora de la obra, Khédija Gadhoum, en la capital española.
Los poemas incluidos en Voces desde Taiwan se mueven por diferentes temáticas y estilos, viajando desde los asuntos del amor y la filosofía hasta la belleza de la naturaleza o la historia de la colonia española en la isla durante un corto periodo de tiempo del siglo XVII. Lee, que cuenta con cuatro poemas de su puño y letra en la obra, es uno de los representantes más activos de la poesía taiwanesa actual.
Popular por sus narraciones en primera persona, Echo Chen (centro), más conocida por el gran público bajo el seudónimo de Sanmao, está íntimamente unida con el imaginario hispano. (Foto de archivo)
Novela con sabor hakka
El 2 de agosto del 2018 se presentó la edición bilingüe chino/español de La primavera de Lan Caixia (1985) en el Espacio Ronda de Madrid. Esta obra de Li Qiao es una de las mejores representantes de la literatura hakka. Los escritos de Li se centran en el destino, la historia y la cultura de dicho grupo étnico.
Publicada también por la editorial Cuadernos del Laberinto, la obra de Li ha sido traducida al español por la directora del Área de Lenguas Orientales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, Consuelo Marco Martínez, el presidente de la Asociación de Hakkaneses de Taiwan en España y jefe del Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid, Wang-Tang Lee Jen, así como Shengyang Fan, Luis Roncero y Yahui Chang.
La primavera de Lan Caixia narra las penurias de Lan Caixia, una prostituta menor de edad a la que su padre ha vendido y cuyo mundo se verá, de pronto, atenazado por mórbidos sucesos ante una sociedad permisiva y cruel, recoge la editorial que publica el libro, añadiendo que, a pesar de la dureza del argumento, este texto es un canto a la superación como virtud clave y diferenciadora del ser humano.
Las autoras taiwanesas Chinlun Lee (segunda por la derecha) y 61Chi (primera por la derecha) posan junto a otras autoridades en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018. (Foto del MOC)
Sanmao
Un nombre clave de la literatura taiwanesa es el de Echo Chen, más conocida por el gran público bajo el seudónimo de Sanmao. Popular por sus narraciones en primera persona, la autora de El llanto del camello (1977) está íntimamente unida con el imaginario hispano. En 1967, la escritora comenzó un periplo que la llevaría por España, Alemania, Estados Unidos y otros países. A su paso por Madrid, Chen conoce a quien se convertiría en su marido y elemento clave en su obra literaria, José María Quero.
A principios de 1974 la escritora se marcha a vivir con Quero al El Aaiún, capital del Sáhara occidental, controlado en aquel entonces por Madrid. En los casi dos años que pasó el matrimonio en la colonia noroccidental africana, Sanmao escribió el que para muchos es el libro más destacado de su carrera, Diarios del Sahara (1976). En aquel volumen la autora escribe historias, protagonizadas por ella y su marido, en las que es difícil diferenciar entre realidad y ficción. La editorial Rata publicó en 2016 la traducción de Irene Tor Carroggio y Sara Rovira-Esteva, en castellano y catalán, de este popular libro y posteriormente otros dos volúmenes que recogen textos de la autora taiwanesa: Diarios de las Canarias y Diarios de ninguna parte, publicados en el 2017 y el 2019 respectivamente.
Tras la muerte de Quero en un fatal accidente mientras practicaba submarinismo, Sanmao regresó a Taiwan. Poco después de su regreso, el diario local United Daily News le dio la oportunidad de recorrer Latinoamérica para publicar varios artículos, apuntalando aún más su relación con el mundo hispano.
Las obras de Jimmy Liao han sido ampliamente traducidas al español. (Foto del MOC)
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Durante los últimos años, Taiwan se ha convertido en un participante habitual de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el evento editorial más grande del mundo de habla hispana. En el 2017, la delegación taiwanesa puso especial énfasis en dar a conocer libros ilustrados de autores locales. Para ello, el MOC organizó un pabellón en el que se presentaron 451 textos originales de 52 editoriales taiwanesas y 12 obras locales traducidas al español. Entre estas últimas destacó el trabajo del ilustrador Zhou Jian-xin. Conocido por sus elementos de grabado, pintura con tinta e historias conmovedoras, su libro ¿Me has visto? (2013), en colaboración con Kuo Nai-wen, fue publicado por La Cifra Editorial en México. Dicha editorial también es la responsable de que Al atardecer (2014), de la autora Hsin-Yu Sun, haya llegado a las librerías del país norteamericano.
En el 2018, Taiwan regresó a esta cita cultural en Guadalajara con un pabellón que recibió la visita de las autoras taiwanesas Chinlun Lee y 61Chi. La delegación taiwanesa puso un especial énfasis, una vez más, en dar a conocer libros ilustrados de autores locales y, además, el pabellón contó por primera vez con una “zona de pruebas de traducción al español”. En esta última, el director artístico de SM Foundation Publishing Group en México, Quetzal León, seleccionó 10 libros infantiles taiwaneses con potencial en el mercado de habla hispana. Dicha zona tuvo como objetivo estimular y promover los derechos de autor en el extranjero.
En la edición de 2018, el pabellón de Taiwan se hizo con el premio al mejor diseño del evento. Bajo el lema Open Taiwan (Taiwan abierto), la estructura adoptó un tono amarillo soleado que estuvo acompañado por un elenco vivaz de personajes animados, con forma de animal, pertenecientes a los libros de Lee, entre ellos Escupe las semillas, hijito (2009), en el que un joven lechón se preocupa por la posibilidad de que broten semillas de fruta dentro de su cuerpo.
La noche estrellada (2010), de Jimmy Liao. A lo largo de este año, el Museo ABC de Madrid tiene previsto llevar a cabo una exposición sobre el personal universo de este ilustrador. (Portada cortesía de Barbara Fiore)
Para los más pequeños
Varias editoriales españolas llevan años publicando libros infantiles de famosos ilustradores taiwaneses. Entre estas se encuentran Barbara Fiore, Media Vaca y Thule Ediciones. La primera cuenta en su catálogo con las firmas de Jimmy Liao, Ahn Zhe y Sean Chang; la segunda con la de Chen Chu-li y la tercera con la de ChihYuan Chen.
Las obras de Jimmy Liao han sido ampliamente traducidas al español. El mercado de habla hispana cuenta con más de 20 libros protagonizados por las ensoñadoras imágenes de Liao, entre ellos La noche estrellada (2010) y Abrazos (2013). A lo largo de este año, el Museo ABC de Madrid tiene previsto llevar a cabo una exposición sobre el personal universo de este ilustrador.