La compañía de danza taiwanesa Genio Dance Group, ganadora del primer premio de coreografía en la edición número 31 del prestigioso Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco. (Foto cortesía de Genio Dance Group)
En 2016, Huang Chin-chen viajó por primera vez a la ciudad mexicana de San Cristóbal de Las Casas. Allí, junto a otros turistas, Huang comenzó a preparar comidas para los niños indígenas que trabajaban en la calle. Poco a poco se fue involucrando en la comunidad y acabaría dando forma a la organización no gubernamental Steps in San Cristobal (Pasos en San Cristóbal), la cual trabaja en la preservación de la cultura y la creación locales. Huang es además editora del libro Cuentos indígenas mexicanos desde Chiapas, una obra bilingüe (chino y español) que recoge algunas de las leyendas e historias que se habían perdido entre las comunidades indígenas de Chiapas.
Huang Chin-chen (segunda a la derecha) en una actividad de la organización no gubernamental Steps in San Cristobal (Pasos en San Cristóbal). (Foto cortesía de Huang Chin-chen)
Flamenco
Cuando le preguntamos cómo llegó al flamenco, Hsueh, quien ha sido admitida recientemente en la Compañía Nacional de Danza de España, responde que su madre comenzó este camino para ella, pero que lo realmente importante es que le gusta. “Después de ser admitida en el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma —en Madrid— y comenzar mi carrera de estudios en el extranjero, abrí los ojos al arte y la cultura de la danza española, porque no solo hay flamenco en España, sino también el contexto cultural de la danza española”, indica Hsueh mientras señala que las diferentes propiedades y personalidades de la danza le hacen sentir profundamente la armonía de la diversidad.
A lo largo de su carrera ha conseguido muchos éxitos, pero quizá el recibido en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco sea uno de los más relevantes. Sobre este galardón, Hsueh señala que “cuando la organización mencionó mi nombre y el de la obra, supe que el honor se había ganado con mucho esfuerzo”, añadiendo que “bailar en Madrid es la mejor bendición”.
Hsueh (segunda a la izquierda) junto al ministro de Cultura, Lee Yung-te (tercero a la derecha); el compositor y director de orquesta español Manuel Busto (tercero a la izquierda) y el director de la compañía Taipei Opera Theater, Tseng Dau-Hsiong (segundo a la derecha). (Foto cortesía del Ministerio de Cultura)
“Creo que hay muchas cosas en este mundo que no se pueden forzar, sobre todo entre las diferencias culturales, lo que más se necesita es respetar y luego integrar”, afirma Hsueh cuando le preguntamos qué podría hacer que los taiwaneses se acerquen más al mundo del flamenco, añadiendo que “la relación entre los taiwaneses y el flamenco se puede explorar de muchas maneras y que este tipo de arte es raro en Taiwan, pero la impresión popular de este es abierta, conmovedora y apasionada”.
“El flamenco es el arte que me hizo querer abrazarme y enfrentar la vida con honestidad”, concluye la bailaora taiwanesa cuando le preguntamos sobre qué es lo más gratificante que le ha dado el flamenco.
Literatura y solidaridad
El director de la Oficina de Enlace de México en Taiwan, Martín Torres Gutiérrez Rubio (tercero a la derecha), y su esposa, Celina Hoyos de Torres (segunda a la derecha), posan junto a Huang Chin-chen (tercera a la izquierda) mostrando el libro Cuentos indígenas mexicanos desde Chiapas en el Festival de Lectura de Taiwan de 2020. (Foto del Ministerio de Relaciones Exteriores)
Steps in San Cristobal, una organización que promueve diferentes actividades en pro de las comunidades indígenas de Chiapas. (Foto cortesía de Huang Chin-chen)
“Creo que hay muchas conexiones y similitudes entre la cultura indígena chiapaneca y la cultura aborigen taiwanesa, incluso en la parte del chamanismo”, señala Huang cuando le preguntamos sobre cómo se gestó el libro Cuentos indígenas mexicanos desde Chiapas. “No solo es una buena manera de que las personas aprendan más sobre esta fascinante cultura remota, sino también un medio para que los taiwaneses reflexionen sobre su propia cultura local”, remarca la editora del volumen.
El libro, que se ha presentado en diferentes espacios culturales de Taiwan, fue publicado por Ediciones Catay y ha contado con el apoyo del director de la Oficina de Enlace de México en Taiwan, Martín Torres Gutiérrez Rubio. Una de esas presentaciones tuvo lugar en diciembre de 2020 en el Festival de Lectura de Taiwan, en el cual se llevó a cabo un concurso de dibujo que tuvo como premio varias copias del volumen editado por Huang.
Cuentos indígenas mexicanos desde Chiapas recoge diferentes historias que Huang y sus colegas recopilaron entre las comunidades indígenas de Chiapas. En dicho libro “puedes ver que la base de su mundo tiene que ver con los espíritus y la naturaleza”, indica Huang, añadiendo que en este también se pueden encontrar “ceremonias, rituales, la forma de vida tradicional, las creencias nativas, el respeto a la naturaleza, el aprecio a la patria, el concepto maya que se ha perdido y lo más importante: el estilo de vida en el que todavía se cree”.
La organización Steps in San Cristobal organizó un museo de cuentos en San Cristóbal con el objetivo de compartir con los turistas la verdadera cultura indígena. (Foto cortesía de Huang Chin-chen)
Un taller de cuentos para enseñar a la infancia local a leer y escribir a través de su propia cultura organizado por Steps in San Cristobal. (Foto cortesía de Huang Chin-chen)
Las carreras de Hsueh y Huang en el mundo de habla hispana son dos destacados ejemplos de disciplina y esfuerzo, dos éxitos que permiten un mayor conocimiento entre culturas y acercan cada vez más al universo hispano con Taiwan.