22/05/2025

Taiwan Today

Taiwán Hoy

LUGAR DE ENCUENTRO

01/05/2024
La isla de Heping sita en la norteña ciudad de Keelung ha sido testigo del paso de diferentes pueblos y culturas. (Foto de Kent Chuang)

La isla de Heping se prepara para conmemorar el cuarto centenario de la llegada de los españoles a Taiwán.
 

En 2026 se cumplirán 400 años de la llegada de los españoles a Taiwán. El sitio arqueológico de la isla de Heping en el que se encuentran los restos de la iglesia de Todos los Santos, una edificación religiosa construida durante el periodo colonial español en Taiwán (1626-1642), será sin duda uno de los enclaves principales en los que se conmemorará la efeméride.
 

El profesor Tsang Cheng-hwa, investigador principal de las excavaciones en la isla de Heping entre 2011 y 2021. (Foto cortesía de Ellen Hsieh)

Para comprender mejor el valor histórico de esta ínsula ubicada en la norteña ciudad de Keelung, Taiwán Hoy ha charlado con varios profesionales implicados en las excavaciones del citado sitio arqueológico.

 

Cuarto centenario

Está previsto que, en 2026, coincidiendo con el 400 aniversario de la llegada de los españoles, se inaugure un centro de interpretación-museo en el sitio arqueológico. Para José Eugenio Borao Mateo, profesor de la Universidad Nacional de Taiwán, este cuarto centenario y la creación de dicho centro situarán a la ínsula “como uno de los destinos de turismo cultural de gran relevancia, ya que Taiwán cuenta con pocos restos monumentales anteriores al siglo XVIII”.
 

Por su parte, Ellen Hsieh, profesora de la Universidad Nacional Tsing Hua, apunta que “según investigaciones históricas y arqueológicas, 1626 no marca ‘el comienzo de la historia del norte de Taiwán’ ni significa la conexión inicial entre Formosa y los españoles. Sin embargo, esto no hace que el 400 aniversario sea insignificante; más bien, presenta una valiosa oportunidad para reevaluar los vínculos entre el pasado y el futuro de Taiwán. Por un lado, desde un punto de vista poscolonial, examinar la breve ocupación española nos ofrece una idea sobre las comunidades indígenas de las tierras bajas del norte de Taiwán, cuya herencia cultural y narrativas históricas a menudo se han pasado por alto. Por otro lado, desde una perspectiva global, si bien la presencia española no dejó una huella duradera en Taiwán, sí fortaleció las conexiones marítimas de Taiwán, mejorando su importancia regional y global”.
 

Ellen Hsieh, profesora de la Universidad Nacional Tsing Hua. (Foto de Pang Chia-shan)

María Cruz Berrocal, científica titular del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, señala que “este centenario es una oportunidad única de activar el conocimiento histórico sobre España y el colonialismo español (y europeo) en Taiwán, pero también de hacer lo mismo en España. A pesar de la gran importancia que tuvo el episodio en Taiwán para la trayectoria del colonialismo español, este proceso histórico es casi completamente desconocido en España y Taiwán se considera completamente ajena a la historia española. Creo que la construcción del museo y la recuperación de los restos arqueológicos de la colonia son fundamentales para empezar a crear vínculos históricos más fuertes y duraderos”.

 

Los restos de la iglesia de Todos los Santos, una edificación religiosa construida durante el periodo colonial español en Taiwán (1626-1642). (Foto de Kent Chuang)

Importancia histórica

“La isla de Heping, originalmente conocida como un emplazamiento temprano de ‘Keelung’, tenía una importancia significativa debido a su posición estratégica y ventajas naturales”, apunta Hsieh, añadiendo que la ínsula “sirvió como un bullicioso centro comercial que facilitó los intercambios entre chinos, japoneses y pueblos indígenas mucho antes de la llegada de los europeos. Antes del contacto europeo, Keelung y Tamsui se destacaban como centros comerciales y puntos de navegación para los comerciantes chinos. Los españoles conocieron Keelung a través de contactos chinos en Manila y posteriormente optaron por colonizarlo tras la ocupación holandesa del sur de Taiwán. A lo largo de la ocupación española, Keelung amplió su participación en redes regionales y globales, asumiendo nuevos roles y perspectivas. En particular, surgió como un vínculo crucial para la propagación del catolicismo desde Filipinas a China y Japón, lo que marcó una evolución significativa en la importancia histórica de la isla de Heping”.
 

José Eugenio Borao Mateo, profesor de la Universidad Nacional de Taiwán. (Foto del Ministerio de Relaciones Exteriores)

En relación con la importancia histórica de la ínsula, Cruz Berrocal cree que “no se ha remarcado lo suficiente el hecho de que después del fracaso en la colonia de San Salvador —en la isla de Heping—, el imperio español se concentró en las posesiones que ya tenía y no siguió emprendiendo nuevas conquistas. Así pues, Taiwán marcó un punto de inflexión en el proceso colonial español en Asia-Pacífico”.
 

Borao Mateo, impulsor de las excavaciones arqueológicas en la isla de Heping, destaca que “la importancia de Taiwán fue creciente en el mismo sentido que progresiva fue su aparición y definición en los mapas europeos, que, entre otras cosas, testificaban su valor como lugar de paso entre el sur de China y Japón. Esto fue posible en cuanto la isla de Heping disponía de un puerto excelente en esta ruta. Por eso antes de los españoles, los japoneses ya habían mostrado interés por su conquista, como después lo hicieron holandeses, chinos y franceses”.
 

Puesta en valor

Tras liderar durante varios años las excavaciones en el sitio arqueológico de la isla de Heping junto al profesor Tsang Cheng-hwa, Cruz Berrocal destaca el enorme valor patrimonial de este emplazamiento, la necesidad de preservarlo y el hecho de que se ha dado pie a una musealización que ha cambiado ya de hecho la fisonomía de la isla, así como su proyección económica e histórica. “Hemos realizado investigación comparativa para situar la isla de Heping en la posición relevante que tuvo en la edad moderna, y hemos visto que se trata del único lugar de la región donde se han recuperado los restos de una iglesia colonial completamente desconocida y perdida, y también es el único lugar de la región donde se ha encontrado y excavado un cementerio colonial tan antiguo”, destaca la científica titular del INCIPIT.
 

María Cruz Berrocal (en cuclillas, primera a la derecha), científica titular del Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, junto a varios miembros del equipo que participó en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la isla de Heping. (Foto cortesía de María Cruz Berrocal)

Borao Mateo considera que “la descubierta iglesia de Todos los Santos representa solo una de las posibilidades arqueológicas que tiene la isla. Además de ello, está la información que las excavaciones han producido sobre los periodos Neolítico y del Hierro. Por otro lado, todavía es posible que —cuando las circunstancias lo permitan— se pueda encontrar parte del fuerte español de San Salvador, así como restos de otros fuertes auxiliares. Todo lo anterior contribuiría a una mayor puesta en valor de los fuertes de Liu Mingchuan, de los astilleros de la época japonesa, del museo de aborígenes, etc. En resumen, la isla de Heping es como un pequeño laboratorio en donde se puede experimentar toda la historia de Taiwán”.
 

Hsieh, una de las máximas responsables de las excavaciones llevadas a cabo en la isla de Heping junto a Tsang y Cruz Berrocal, indica que “el descubrimiento arqueológico de los restos de la iglesia de Todos los Santos, junto con su cementerio asociado, enriquece significativamente nuestra comprensión sobre el breve periodo colonial español en Taiwán y sus implicaciones más amplias. El enfoque académico anterior se ha centrado predominantemente en las dimensiones económicas y políticas de los esfuerzos coloniales europeos. Sin embargo, el descubrimiento de la iglesia sirve como un pertinente recordatorio de que el catolicismo jugó un papel fundamental durante esa época. Además, las diversas capas de restos culturales arqueológicos en el sitio, que abarcan desde el Neolítico hasta el periodo colonial japonés, subrayan la trayectoria histórica duradera del norte de Taiwán antes y después de la ocupación española. Esto nos invita a trascender las narrativas históricas convencionales y comprender la continuidad del cambio en la tierra y sus gentes desde una nueva perspectiva. En consecuencia, la singular importancia de este sitio justifica su preservación para la sociedad taiwanesa contemporánea”.
 

A lo largo de las excavaciones que se han llevado a cabo en los restos de la iglesia de Todos los Santos han ido apareciendo varios esqueletos humanos. (Foto de Pang Chia-shan)

Sobre el proyecto de construcción del centro de interpretación-museo, la Oficina de Asuntos Culturales del Gobierno de la Ciudad de Keelung señala que actualmente se encuentra en marcha la operación de contratación de la primera fase del proyecto, y que este año se buscará financiación para la segunda fase del mismo. Si se consigue esta, se espera que ambas fases estén terminadas para el 2026.

Popular

Más reciente