21/05/2025

Taiwan Today

Taiwán Hoy

MEJORES CONSTRUCCIONES

01/03/2024
El salón de actos de la Universidad Cristiana Chang Jung en la ciudad de Tainan, en el sur de Taiwán, tiene un techo de armadura de bambú de 24 metros de diámetro que se completó en 2022. (Foto cortesía de C.Z. Arquitecs and Associates)

Los arquitectos imaginan un futuro construido sobre la base del conocimiento del diseño moderno y materiales tradicionales como el bambú.
 

Una estructura en forma de paraguas sostenida por nervaduras de bambú se encuentra en un parque ecológico en el distrito occidental de Yunlin. (Foto de Pang Chia-shan)

Cerca de la estación del tren de alta velocidad en el distrito de Yunlin, en el oeste de Taiwán, hay un parque ecológico único que saltó a la fama como sede de la Exposición Agrícola de Yunlin en 2013. El enfoque innovador del parque hacia la sostenibilidad medioambiental a través de la aplicación creativa del bambú le valió a sus diseñadores el máximo honor de arquitectura de Taiwán en 2015. Un gran dosel de acero y bambú del área montañosa de Shibi, en el sureste de Yunlin, da sombra a los visitantes que ingresan al parque, donde una estructura en forma de paraguas está sostenida por varas de bambú y el techo de bambú y los pilares de soporte de una instalación sanitaria flotan sobre las paredes de concreto para dejar pasar la luz natural y mejorar la ventilación.

El Premio de Arquitectura de Taiwán obtenido por estas obras marcó un punto de inflexión en la escena arquitectónica contemporánea de Taiwán al premiar la decisión de D.Z. Architects and Associates de ­reconectarse con las tradiciones locales y las prácticas indígenas de utilizar el bambú como ­material de construcción clave. La firma, ­fundada por Li Lu-chih y su esposo Kan Ming-yuan, diseño un salón de actos con un techo de vigas de bambú de 24 metros de diámetro -la estructura más grande de su tipo en la nación- para la Universidad Cristiana Chang Jung (CJCU, siglas en inglés) en la sureña ciudad de Tainan.

D.Z. Architects ahora tiene su sede en la ciudad de Douliu, en el distrito de Yunlin, en el sitio de una fábrica estatal desmantelada de la Corporación de Azúcar de Taiwán, que operó desde 1908 hasta 1996. Como parte del programa del Gobierno del Distrito para revitalizar a este distrito histórico, la instalación ha sido administrada y mantenida como un paisaje industrial valioso bajo la Ley para la Preservación del Patrimonio Cultural. Sede de la Fundación Educativa Lizen, un esfuerzo iniciado en 2011 por Li, Kan y activistas locales para promover la regeneración de la comunidad, el sitio de la fábrica ahora fomenta instalaciones culturales y creativas relacionadas con el bambú, como el Instituto de Tectónica del Bambú de Taiwán (TBTI, siglas en inglés), que fue lanzado el año pasado por la fundación para cultivar personal calificado. 
 

El dosel de acero y bambú del parque de la bienvenida a los visitantes. (Foto de Pang Chia-shan)

Próxima generación

D.Z. Architects se centró en la construcción respetuosa con el medio ambiente incluso antes de que Li y Kan recurrieran al bambú. “Tenemos un suministro notable de la planta en Taiwán”, expresó Li, explicando que puede ser cosechado del bosque, en toda la nación. Por el contrario, construir con madera depende en gran medida de las importaciones, y la producción de acero que forma los armazones de la mayor parte de la arquitectura moderna deja una sorprendente y gran huella de carbono.

El bambú es tan abundante en parte porque crece a una velocidad asombrosa‭.‬ Las variedades moso y makino que crecen localmente proporcionan un material fuerte y resistente adecuado tanto para la construcción como para la artesanía. Los métodos en constante mejora aprovechan al máximo el bambú y el desarrollo continuo de componentes cruciales, según Hsu Pei-hsuen, director del Instituto de Graduados en Arquitectura de la Universidad Nacional Yang Ming Chiao Tung (NYCU, siglas en ingles) con sede en la ciudad de Hsinchu en el norte de Taiwán.

Hsu preside la Sociedad del Bambú de Taiwán (TBS, siglas en inglés), que se estableció en 2013 para promover los intercambios internacionales. Este año, la TBS y la Agencia para la Conservación de la Naturaleza y Silvicultura del Ministerio de Agricultura aunaron esfuerzos para organizar el 12º Congreso Mundial del Bambú en abril en la NYCU y otros lugares de Taiwán. La asociación también se centra en el desarrollo de arquitectos emergentes a través de exposiciones anuales de estructuras de bambú lanzadas en 2021. En las dos primeras ediciones se construyeron obras en el Parque Cultural Forestal de Chiayi en la ciudad sureña y en estaciones a lo largo del Ferrocarril Forestal de Alishan en el distrito de Chiayi. El evento inaugural ganó uno de los premios 2023 en el prestigioso IF Design alemán en la categoría de arquitectura urbana/paisajística de la institución por su reinterpretación de los límites del bambú.

El techo del salón de actos de la CJCU es la estructura de bambú más grande de su tipo en la nación. (Foto cortesía de D. Z. Architects)

Arte práctico

Hill Yeh, de ProtoPlain Architects, en la céntrica ciudad de Taichung, participó por primera vez en la exhibición de la TBS con un pabellón de bambú en el que fuera una antigua piscina de almacenamiento de troncos en el parque cultural de Chiayi. Para el evento más reciente de la sociedad, fue curador de exhibiciones en la NYCU y en la fábrica de Douliu que permanecerán como instalaciones permanentes para el uso y disfrute de estudiantes y visitantes. Una pieza destacada de NK Kuo es una con forma similar a un capullo que se arquea sobre un puente en el campus de la NYCU. El arquitecto radicado en Taipéi coció al vapor cañas de bambú para suavizarlas y darles formas redondeadas, luego cubrió el marco con material que incorporaba fibras de bambú. En el recinto ferial también se expusieron los trabajos de participantes internacionales de Bélgica y Japón.

Como curador y arquitecto, Yeh considera que trasladar las exhibiciones más cerca del centro de la ciudad es una forma de incorporar las estructuras de bambú a la vida cotidiana, permitiendo así a los lugareños familiarizarse con una larga tradición de construcción popular. Él considera la amplia presencia de la planta en los frondosos bosques de Taiwán como una ventaja ambiental, cultural e industrial única que las personas deberían apreciar y de la que enorgullecerse. “Nuestra producción es de muy alta calidad”, apunta Yeh.

Yeh agregó que, si bien el sector de la construcción ha desarrollado un dominio maduro de métodos estandarizados y materiales sofisticados, alternativas como el bambú y la tierra pueden generar un proceso de trabajo más relajado e instintivo. “Esta actitud representa una reflexión sobre las normas arquitectónicas establecidas y una mayor conciencia de la relación con el espacio circundante”, afirmó Yeh.

 

Raíces respetadas

El vínculo entre los seres humanos y el paisaje es lo que el TBTI busca abordar. “En Taiwán y el resto del mundo, la división especializada del trabajo ha alejado cada vez más las actividades de construcción de la tierra y el medio ambiente”, señaló Li. “Al ofrecer cursos prácticos, queremos reavivar y transmitir la memoria y la cultura de la construcción con bambú como base para la innovación”, indico Li.
 

Los alumnos de un curso organizado por el Instituto de Tectónica del Bambú de Taiwán en la ciudad de Douliu, en Yunlin, erigen una casa de bambú de la tribu indígena puyuma. (Foto cortesía de la Fundación Educativa Lizen)

El verano pasado, más de 20 personas de diferentes ámbitos de la vida se unieron a un proyecto de ocho semanas para erigir un ttakuban, un edificio indígena puyuma, un lugar de reunión para que los adolescentes aprendan sobre la sociedad y su lugar en esta antes de ingresar a la comunidad como adultos. Este año, un curso similar se centrará en la casa de bambú construida tradicionalmente por el pueblo holo, el grupo étnico más grande en Taiwán.

Cultivar un grupo de profesionales con el conocimiento para construir estructuras de bambú es vital si se quiere que esta opción sostenible arraigue. “No se trata solo de crear. Se trata de aumentar la conciencia ambiental, valorar la sabiduría tradicional, e incorporar el conocimiento y las ­destrezas modernas”, señaló Li, enfatizando la necesidad de construir una base para el aprendizaje continuo y la acumulación de experiencias.

Popular

Más reciente