Noticias de Taiwán
Sobre el Continente Chino: TERCER CONFERENCIA CHINO-JAPONESA
16/09/1974
Por. espacio de cinco días se reunieron en el hotel Ambassador de Taipei los delegados chinos y japoneses a la tercer conferencia de intelectuales de ambos países sobre problemas del continente chino.
La delegación china estuvo compuesta por 54 miembros, encabezados por el Dr. Han Li-wu, Director del Instituto de Relaciones Internacionales. El Profesor Kuwahara Juji, Director del Departamento de China del Instituto de Investigaciones Sogo, condujo a la delegación japonesa de 30 miembros.
Participaron también de las sesiones, como invitados especiales, Kamoda Soinchi, Subsecretario General del Partido Demócrata-Liberal, que ha gobernado al Japón desde que cesó la ocupación estadounidense hasta el presente, Naka Funada, ex presidente de la cámara de diputados y actualmente miembro de la de senadores, Hara Kenzaburo, miembro de la cámara de diputados, también del partido oficialista, Yamazahi Taisuo, del Consejo del Gobierno y Hasumi Susumu, secretario de Funada. Todos los nombrados son del Japón. Dos invitados de Estados Unidos, John K. Emmerson, del Centro Hoover sobre la guerra y la paz, y James L. Stewart, representante en Asia de la Asian Foundation, tomaron parte active en los estudios y discusiones.
Resumimos algunas de las ponencias presentadas a la conferencia, y que sirvieron de base a las discusiones.
Hideo Sekino (Miembro del directorio de Asociación de Información): Los conflictos entre Peiping y Moscú no les impedirán continuar sus actividades agresivas en el Asia. El retiro de fuerzas estadounidenses no sólo afectará la seguridad y estabilidad del Asia sino también creará disturbios en todo el mundo. Las naciones del Asia, incluyendo a Australia y Nueva Zelandia y Estados Unidos deben considerar nuevamente un sistema de seguridad colectiva.
Kinji Yajima (Especialista en asuntos económicos de los comunistas chinos): La política económica de Peiping es como un péndulo; un movimiento trae mayor producción y el otro nuevos conflictos de clases. La oscilación siguiente introduce un recrudecimiento de la actividad política. Es decir, la economía de los comunistas chinos sigue un ciclo interminable de construcción y destrucción. Los 25 años del régimen maoista se pueden dividir en varios períodos: 1949-52: Control absoluto, durante el cual se realizó la sangrienta reforma de tierras; 1953-57: Primer plan quinquenal de Peiping, durante el cual se logró progreso apreciable; 1958-61: "Las tres banderas rojas" (o sea las comunas populares, el gran salto adelante y línea política general) Resultó un tremendo "salto hacia atrás" 1961-65: Liu Shao-chi procuró poner remedio a la destrozada economía, llamando a especia listas y grupos escogidos; 1966-69: La "revolución cultural" durante la cual el fanatismo y la destrucción alcanzaron su cima; 1969-73: Durante el noveno y décimo congreso nacional del partido comunista chino, Chou En-lai impuso nuevamente cierta medida de pragmatismo, aflojando algo los controles de la economía. El período actual comenzó a partir del décimo congreso del partido comunista, celebrado en agosto de 1973. Chou En-lai perdió su ascendencia. Se ha iniciado otro período destructivo.
Hajime Hirose (Comercio): Tomando como medida la Feria de Cantón, realizada en abril y mayo de este año, mientras fue la mayor organizada hasta ahora por Peiping, los comerciantes japoneses concurrieron en números muy inferiores a los de años anteriores. Sólo 2.200 de los 25.000 extranjeros eran japoneses, aproximadamente la mitad de los que asistieron el año pasado. Los contratos firmados por los japoneses con los comunistas chinos se aproximaron a un valor de US$ 230 millones, sólo el 60 por ciento de las transacciones del año anterior. El volúmen anual del comercio entre ambos países fue de US$ 2.000 millones en 1973. Según los precios de 1972, esa cifra equivale a US$ 1.300 millones. Los comerciantes japoneses han expresado desaliento al constantar que pese a todos sus esfuerzos y concesiones no logran elevar el volúmen del comercio.
Yoshida Tadao: (Demografía) La política demográfica del régimen comunista chino se basa enteramente en la situación de la economía. Para extraer más trabajo y energías de la juventud, han impuesto varias normas y ordenanzas que retardan de hecho, si no legalmente, la edad del matrimonio. Desde 1962 han hablado mucho del control de la natalidad, y también bajo este aspecto, el pueblo no es libre de proceder conforme a sus deseos. La cantidad de hijos la determina el régimen.
Chen Shen-wen (Economía): Los esfuerzos de los comunistas se han dirigido a desarrollar su potencial económico con fines políticos, sin relación al bienestar del pueblo. Esto ha causado resistencia pasiva. El pueblo, amedrentado y cansado, no se anima a resistir abiertamente, pero lo hace soslayadamente. La resistencia pasiva de los campesinos en China siempre ha resultado en inestabilidad política.
Isibashi Shigeo (Indonesia): El golpe de estado en Indonesia en 1965, fue obra del partido comunista de Indonesia, apoyado e impulsado por los comunistas chinos. El entonces Presidente Sukarno era gran amigo de los comunistas chinos. El actual Presidente Suharto, quien guió la supresión de ese golpe, ha comentado: Para nosotros fue una experiencia muy penosa. Nos enseñó a proceder con la mayor cautela en nuestros tratos con "naciones amigas".
Yin Ching-hui (Estados Unidos): Al invitar al Presidente Nixon a Peiping, los comunistas se proponían: 1. perturbar la estrategia soviética; 2. Acentuar los conflictos entre Estados Unidos y la Unión Soviética; 3. Crear dificultades entre Estados Unidos y sus aliados, especialmente la República de China. En estos dos años los comunistas chinos se han mostrado más activos en fomentar esas relaciones. Pero en todos los problemas mundiales su posición es muy diversa de la de Estados Unidos. Ambos procuran no romper sus contactos, pero no hay razón para mejorarlos.
Sakai Tadao (Cultura): Las dos grandes culturas asiáticas son la China y la Hindú. La cultura china es representada especialmente por el Confucianismo y el Taoismo, y ha ejercido gran influencia en los países vecinos como Japón, Corea y Vietnam. La cultura tradicional china tiene características que le permiten adaptarse a situaciones nuevas. Hacia la década del 30 la República de China había logrado gran éxito en establecer una sociedad modernizada, manteniendo al mismo tiempo todas sus características tradicionales. Todo eso ha sido enteramente destruido por el régimen comunista en el continente. Afortunadamente la República de China preserva la legítima cultura china en Taiwan.
Chang Chen-pang (Sucesión): Pasando los 80 años de edad Mao Tse-tung sabe que sus días están contados. Por eso se esfuerza por cultivar el grupo de la "revolución cultural", con su esposa Chiang Ching a la cabeza, para heredar su poder. El grupo de Chiang Ching cuenta con las siguientes ventajas: l. Como el grupo más cercano a Mao, goza de la confianza y apoyo del dictador; 2. Estando junto al poder, el grupo tiene ocasión de expandir su influencia y control, todo en nombre del partido; 3. Los miembros del grupo son relativamente jóvenes y pueden, por lo tanto, sobrevivir a sus opositores. Sin embargo, el grupo de Chiang Ching presenta también sus debilidades: 1. Chiang Ching fue una actriz de tercera categoría y de costumbres disolutas. Eso siempre causó gran resistencia entre los demás miembros del partido; 2. El grupo se ha creado enemistades muy profundas por sus actitudes durante la revolución cultural y la persecución de los seguidores de Lin Piao; 3. Los miembros del grupo no gozan de prestigio y carecen de experiencia. - Las posibilidades de éxito para el grupo dependen en gran medida de la prolongación de la vida de Mao, y de la habilidad con que usen de ese tiempo para consolidar sus posiciones y superar sus debilidades.
Harako Rinjiro (Peiping-Moscú): La guerra entre Peiping y Moscú no es probable, a no ser una intervención rusa en el caos que seguirá a la muerte de Mao. Pero la reconciliación tampoco es probable. Mao no la podría aceptar aun si fuera ofrecida por el Kremlin. Lo que comenzó como un conflicto ideológico hacia 1960 ha crecido hasta convertirse en una confrontación global, aún independientemente de las diferencias ideológica. El conflicto envuelve factores diversos de la confrontación internacional por el liderazgo del movimiento comunista. Razones de interés nacional, factores históricos y étnicos, y diferencias de personalidades, todo confluye para crear y mantener la rivalidad. Los rusos no pueden deshacerse de su temor ante el "peligro amarillo". El escritor ruso Alexander Solzhenitsyn, en su carta a los líderes soviéticas escrita en el exilio, se refería al "temor demográfico". Por otra parte, el temor de Mao de una invasión soviética es verdadero. Peiping ha trasladado el campo de batalla al Tercer Mundo, y Mao ya lo había elegido antes de 1960. Los rusos se encuentran allí en desventaja, pero no les queda otro recurso que enfrentar esa lucha. El liderazgo del Tercer Mundo continuará siendo una causa de contiendas entre los dos regímenes comunistas.
La Conferencia dió por terminadas sus tareas el día 13 por la mañana.
En el próximo número informaremos sobre otros trabajos y las conclusiones.