Taiwán sigue buscando la paridad de poder para las mujeres.
Las mujeres taiwanesas han alcanzado una visibilidad significativa en la política y el mundo laboral. En las elecciones legislativas de enero de 2024, 47 mujeres fueron elegidas para el organismo de 113 miembros, lo que representa el 41,59 por ciento de los escaños, mientras que una vicepresidenta fue elegida en las elecciones presidenciales. La población activa de la nación refleja un progreso similar, ya que las mujeres de entre 25 y 29 años registraron una tasa de participación laboral del 92,7 por ciento en 2019, superando a otras naciones importantes, según el Departamento de Igualdad de Género (DGE, siglas en inglés) del Yuan Ejecutivo. Sin embargo, la participación laboral disminuye con la edad debido a factores como el matrimonio y el embarazo, con el 61,5 por ciento de las mujeres de 50 a 54 años y menos de la mitad de las mujeres mayores de 55 años con empleo remunerado. Reconociendo estos retos, Taiwán trabaja activamente para abordar las disparidades y ampliar las oportunidades de las mujeres en todos los sectores de la sociedad.
La nación ha recibido el reconocimiento mundial por sus avances en igualdad de género, como indica el Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI, siglas en inglés) 2023 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con sede en París. En su primera inclusión en el índice, Taiwán ocupa el sexto lugar mundial y el primero en Asia entre 179 países y territorios. El SIGI evalúa áreas clave como la discriminación familiar, el acceso a los recursos y las libertades civiles, categorías que subrayan el liderazgo de la nación en el fomento de una sociedad integradora. El éxito de Taiwán se debe a la colaboración sostenida entre los sectores público y privado para promover los derechos de la mujer a través de la legislación, las iniciativas sociales y los cambios culturales.
A pesar de su exclusión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, siglas en inglés) y otros mecanismos afines, Taiwán ha encontrado formas innovadoras de hacer oír su voz en la comunidad internacional. Un ejemplo destacado es la Semana de la Igualdad de Género de Taiwán (TGEW, siglas en inglés), una serie de actos organizados cada mes de marzo al margen de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, siglas en inglés) de la ONU, en Nueva York. Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA, siglas en inglés) en colaboración con la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de los Derechos de la Mujer (FWRPD, siglas en inglés), con sede en Taipéi, y otras organizaciones no gubernamentales (ONG), la TGEW destaca los logros de Taiwán al mismo tiempo que fomenta el diálogo mundial sobre los derechos de la mujer.
El Impact Hub del Área Metropolitana de Nueva York organiza una actividad de intercambio con representantes de ONG de Taiwán y Estados Unidos como parte de la TGEW. (Foto cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores)
En marzo de 2024, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi (TECO, siglas en inglés) en Nueva York organizó el foro Fomento de la Resiliencia Financiera de Mujeres y Niñas, que reunió a altos funcionarios, líderes de ONG internacionales y representantes de aliados y socios de ideas afines para compartir ideas y estrategias. El evento contó también con una noche cultural en la que las empresarias taiwanesas mostraron cómo se inspiran en las tradiciones locales para alcanzar el éxito económico. Otras actividades de la TGEW, celebradas en lugares como el Impact Hub del área metropolitana de Nueva York, incluyeron actos presenciales y en línea organizados por 33 ONG y organismos gubernamentales de Taiwán.
La exclusión de Taiwán de la ONU no ha disuadido sus esfuerzos por comprometerse globalmente en este asunto. Al contrario, ha inspirado a la nación para mejorar su perfil mediante actos paralelos y colaboraciones. “Aprovechamos la energía del vibrante sector de las ONG taiwanesas para ampliar nuestra presencia internacional”, declaró Chen Kang-i, director general del Departamento de Asuntos Internacionales de las ONG del Ministerio de Relaciones Exteriores. “Nuestro desempeño en materia de derechos de la mujer e igualdad de género es motivo de orgullo y una base para intercambios significativos en la escena mundial”, afirmó Chen.
El director general del Departamento de Asuntos Internacionales de ONG, Chen Kang-i (primera fila, primero a la derecha), y la vicedirectora de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de los Derechos de la Mujer, Huang Ling-hsiang, (primera fila, segunda a la derecha), asistieron a la Noche de Innovación de Género de la TGEW en Impact Hug en Nueva York. (Foto cortesía del Ministerio de Relaciones Exteriores)
Iniciativas de género
Según la vicedirectora Huang Ling-hsiang, la FWRPD sirve de plataforma vital para que las ONG construyan redes locales y fomenten las conexiones internacionales en materia de igualdad de género. Los orígenes de la organización se remontan al Comité de Igualdad de Género (GEC, siglas en inglés), creado en 1997 por el Yuan Ejecutivo para integrar las políticas relacionadas en todos los departamentos. En 1999, una resolución del GEC dio lugar a la creación de la FWRPD con financiación del Ministerio del Interior (MOI, siglas en inglés) para aplicar políticas, realizar consultas, llevar a cabo investigaciones y apoyar la participación en asuntos internacionales. Uno de sus principales hitos fue la Conferencia Nacional sobre Políticas de la Mujer de 2011, que dio forma a las Directrices sobre Políticas de Igualdad de Género aprobadas ese mismo año.
Estas directrices establecieron seis grupos de trabajo del GEC, dirigidos por los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior, de Educación, de Salud y Bienestar, y de Trabajo, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. “Las cuestiones relacionadas con la mujer y el género son diversas, complejas y requieren la coordinación de todos los niveles de Gobierno”, indicó Huang. En 2012, el GEC fue reestructurado y ampliado con la creación del DGE del Yuan Ejecutivo, que desde entonces ha de- sempeñado un papel fundamental en la elaboración y supervisión de políticas sensibles al género. La promulgación en 2007 de la Ley de Aplicación de la Convención de la ONU sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, siglas en inglés) reforzó aún más las bases ya establecidas. El GEC y el DGE colaboran estrechamente con organismos gubernamentales y ONG para elaborar informes nacionales de aplicación cada cuatro años, el más reciente de los cuales se publicó en 2022.
Otros éxitos incluyen el desarrollo de sistemas de apoyo a los derechos de la mujer, ejemplificados por el Centro de la Mujer de Taiwán en Taipéi. Gestionado por la FWRPD, conecta 51 centros gubernamentales de mujeres de toda la nación y sirve de centro de recursos y colaboración entre ONG y organizaciones públicas y privadas. Desde su creación, la FWRPD también ha facilitado la participación en actos paralelos a las reuniones anuales de la CSW, fomentando el diálogo global sobre el terreno.
Defensa de primera línea
La Asociación de Mujeres del Pacífico y Sudeste Asiático (PPSEAWA, siglas en inglés), con sede en Hawái y de la que Taiwán es miembro fundador, tiene estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU. La PPSEAWA Taiwán es una de las ONG locales que participan en el Foro de ONG de la CSW en Nueva York. Desde 2014, el grupo ha participado activamente observando, organizando y hablando en reuniones paralelas, incluso manteniendo su participación durante la pandemia de COVID-19 a través de canales en línea, según la presidenta Mandy Chen.
La presidenta de la PPSEAWA de Taiwán, Mandy Chen (derecha), asiste a la sesión de apertura de la conferencia de la CWS 2019 en Nueva York para obtener una visión más profunda de los últimos temas sobre los derechos de la mujer. (Foto cortesía de la Asociación de Mujeres del Pacífico y el Sudeste Asiático, Taiwán)
En reconocimiento a sus logros, Taiwán fue seleccionada para acoger la conferencia trienal de la PPSEAWA por primera vez en 2019. Más de 350 representantes de 13 países, entre ellos Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, asistieron al evento en Taipéi, cuya importancia fue reconocida por la presencia de la entonces presidenta Tsai Ing-wen, la primera mujer jefe de Gobierno en Taiwán.
Los avances de Taiwán en la aplicación de los derechos de la mujer son evidentes en sus diversas políticas e hitos legislativos. “Compartir la base jurídica que protege a las mujeres mejora la imagen internacional de la nación y refuerza los movimientos mundiales de mujeres”, declaró Chen. Entre los logros más destacados figuran la Ley de Prevención de la Violencia Doméstica (1998), la Ley de Igualdad de Género en el Empleo (2002), la Ley de Educación en Igualdad de Género (2004) y la Ley de Prevención del Acoso Sexual (2005). El año pasado entraron en vigor recientes enmiendas que imponen penas más severas a las personas en posiciones de poder que cometan acoso sexual, codifican protecciones adicionales para las víctimas y refuerzan los sistemas de lucha contra este delito, avanzando aún más en la paridad de género.
Tanto Chen como Huang coinciden en que aumentar la participación femenina en los asuntos públicos no solo beneficia a las mujeres, sino también al desarrollo nacional en general, al fomentar una formulación de políticas más integradora y una distribución equitativa de los recursos en ámbitos como el bienestar social, la educación y la capacitación individual.