15/05/2025

Taiwan Today

Noticias de Taiwán

KINMEN

16/09/1973
Comenzando en enero del año en curso y por espacio de varios meses, NOTICIAS presentó a sus lectores las ciudades y departamentos de la Provincia de Taiwan. Dos nombres, sin duda alguna asociados en la mente del lector con esta Provincia, no aparecieron en esa serie. Kinmen y Matsu. La razón de no mencionar a ambos complejos de islas en conección con la Provincia de Taiwan es que administrativamente no pertenecen a esta Provincia, sino a la provincia continental de Fukien. Pero su condición de territorios bajo la jurisdicción directa de la República de China y su posición prominente en las líneas de defensa del país y de contención de la avalancha comunista, lo mismo que su activa participación en el "milagro económico" de Taiwan, exigen la atención de la crónica periodística. Presentamos hoy a Kinmen. El complejo de Kinmen comprende 14 islas, dos mayores y las restantes pequeños islotes. La mayor es llamada simplemente Kinmen, y la segunda "Hsiaokinmen" o Pequeña Kinmen, es conocida también por el nombre de Liehyu. El nombre Kinmen significa "Puerta Dorada", y las islas cierran la entrada de la bahía de Amoy en Fukien. Las islas son también conocidas por el nombre de Quemoy. La superficie total de estas islas cubre 175 kilómetros cuadrados, de los cuales 131 pertenecen a la mayor o Kinmen propiamente dicha. En su parte más próxima al continente dominado por los maoistas, la distancia es de 2.310 metros. Esa proximidad explica que ya desde el siglo IV las islas fueran habitadas por chinos continentales. Pero por siglos las islas fueron incapaces de sostener a su población, por lo que el índice de emigración es sumamente elevado. Según las cifras conocidas, a lo largo de los años unas 107.000 personas partieron en busca de mejores oportunidades hacia varios países del sudeste asiático, especialmente a Singapur, Malasía, Indonesia, Filipinas, etc. Los emigrados, generalmente la juventud de la islas, contribuían con sus envíos al sustento de los que permanecían. Actualmente la población civil alcanza a unas 62.000 personas y el progreso de todo órden logrado en Kinmen ha detenido la corriente emigratoria. Cuando a la caída del continente en manos de los comunistas, el Ejército Nacional llegó a Kinmen, las islas eran franjas de tierra árida, practicamente sin agricultura. Los pobladores subsistían en base a los envíos de dinero y alimentos de sus familiares emigrados, suplementados por los magros resultados de una primitiva pesca costera. Los árboles eran escasos y raquíticos. Casi no existían fuentes de agua potable y el suelo se negaba a producir lo necesario para la vida. Kinmen, con sólo un flanco abierto hacia Taiwan, pues está casi rodeada por tierras continentales dominadas por los maoistas, debía procurar a breve plazo una cierta medida de autosuficiencia en lo concerniente a alimentos. Kinmen es azotada por fuertes vientos que barren hacia el mar las capas superiores del suelo, dejando el fondo de tierra arcillosa. Una primer medida para posibilitar la agricultura fue la sistemática plantación de grandes cantidades de árboles que protegieran las tierras elegidas para ser convertidas en cultivables. En los dos primeros años se introdujeron 1.800.000 pinos australianos; muchos, próximos a las costas, sucumbieron ante el embate de los vientos y las aguas del mar; pero actuando como muro de contención, permitieron a otros muchos echar raíces y afianzarse en la tierra. Hoy crecen en Kinmen casi 55 millones de árboles; pinos, alcanforeros, y otras especies y variedades. Mientras se ejecutaba ese vasto programa forestal, simultáneamente se atacaban los otros dos impedimentos básicos para el desarrollo de la agricultura: la provisión de agua para irrigación y el mejoramiento del suelo. Con fondos del gobierno se construyeron lagos y embalses, extendiendo el ámbito de su utilidad para incluir en algunos de ellos la cría de peces y la producción de energía eléctrica. Mientras las islas pequeñas son en general planas, Kinmen presenta elevaciones de hasta 260 metros que facilitan la realización de proyectos hidroeléctricos. Además se extendieron préstamos sin interés para la excavación de pozos profundos por las familias. El problema del suelo era aún más serio. Más del 70 por ciento de las tierras que se podían habilitar para la agricultura presentaban un elevado índice de acidez. Con la ayuda de técnicos de Taiwan, se echó mano de conchas marinas halladas en gran cantidad en las costas para lograr una medida satisfactoria de alcalización, y la Taiwan Fertilizer Corporation preparó una fórmula adecuada para fertilizar ese suelo. Kinmen es hoy prácticamente autosuficiente en la producción de arroz para su población civil y militar y exporta crecientes cantidades de vegetales a Taiwan. El kaoliang de Kinmen es superior al de Penghu y Taiwan y el vino kaoliang de Kinmen, destilado de aquel grano, es buscado por los conocedores por su calidad superior. El mismo progreso notable se ha registrado en la ganadería. En 1950 los cerdos criados en Kinmen no llegaban a 2.000, todos de raza inferior. En 1954 se realizó la primera vacunación general de cerdos en las islas. Posteriormente se mejoró la especie realizando cruzas con animales importados. Actualmente hay unas 40.000 cabezas de animales de carnes excelentes y se exportan excedentes a Taiwan. Del mismo modo se ha desarrollado la cría de pollos de carnes y gallinas ponedoras. El éxito de las sandías de Kinmen ha llevado a pensar en árboles frutales. Al finalizar el año en curso se habrán plantado allí 220.000 de varias especies. La educación no desmerece en nada de los altos niveles alcanzados en Taiwan. Las islas cuentan con 3 jardines de infantes, 25 escuelas primarias, 5 secundarias del curso básico (que constituyen con las primarias los nueve años de educación gratuita) y 1 colegio secundario superior. La asistencia a la escuela primaria alcanza al 98,32 por ciento y el 97 por ciento pasa a la secundaria básica. Kinmen se adelantó en cuatro años a la provincia de Taiwan en la ejecución del plan de nueve años de educación obligatoria y gratuita, habiendo se comenzado allí en 1964 mientras en Taiwan se inició en 1968. Existe también un centro cultural entre cuyas actividades se cuenta la promoción de la educación básica para ciudadanos mayores que en su niñez no tuvieron la oportunidad de recibirla. En el colegio secundario superior funciona un centro de adiestramiento profesional-técnico para los egresados que prefieren recibir su preparación técnica localmente. Dos diarios se editan en Kinmen, el "Cheng Chi Chung Hua" y el "Kinmen". Hay también una radio-emisora y los programas de los tres canales de televisión de Taiwan se perciben con claridad. Las islas poseen un hospital general, tres centros y 18 estaciones de salud pública. La narración que antecede parecería indicar un ambiente idílico, donde el pueblo se dedica al trabajo sin preocupaciones de otra naturaleza. Y sin embargo, Kinmen ha sido teatro de cruentas luchas contra la agresión maoista. Ya en octubre de 1949 Mao lanzó sus huestes contra las islas, procurando desembarcar 16.000 soldados en Kuningtou, en el occidente de Kinmen. La mitad aproximadamente de esas fuerzas pereció en la lucha, siendo el resto capturado por los defensores. El desastre les enseñó mayor prudencia y en lugar de arrojar tropas al asalto, usaron de artillería y aviación. En los combates aéreos de 1958 perdieron cerca de 30 aviones contra uno de las fuerzas nacionales, restringiendose desde entonces mayormente al uso de los cañones. Entre 1957 y 1958 dispararon unos 500.000 proyectiles y desde esa fecha hasta el presente los disparos superaron el millón. Desde hace algunos años el cañoneo se ha convertido en un ejercicio en días alternos, mayormente con material de propaganda en que exhortan a la población a pasarse al comunismo para librarse del hambre y la miseria en que viven ....

Popular

Más reciente