15/08/2025

Taiwan Today

Taiwán Hoy

FRUTAS Y VERDURAS DE OTRAS TIERRAS

01/09/2021
Las semillas sanas de aguacate desarrolladas por expertos agrícolas de Taiwan han contribuido al aumento en el rendimiento y la calidad de los aguacates en Honduras. (Foto cortesía del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwan)
Los intercambios entre Latinoamérica y Taiwan incluyen también el mejoramiento del cultivo de frutas y verduras originarias del trópico.
 

El TaiwanICDF está ayudando a mejorar la producción de banano en Santa Lucía por medio de la introducción de variedades cultivadas en Taiwan y la capacitación de los agricultores locales. (Fotos cortesía del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwan)

Si un latinoamericano visita un mercado tradicional de Taiwan, reconocerá muchas de las frutas y verduras nativas de su tierra en los estantes. A través de los siglos, dichos productos agrícolas llegaron a Taiwan, donde gracias al arduo trabajo de los expertos agrícolas locales, han alcanzado renombre mundial y alto valor agregado. Por medio de diversos proyectos de cooperación internacional, este conocimiento está siendo compartido con países amigos.
 
Inicio de los intercambios
Investigadores del Consejo de Agricultura citan documentos que datan del siglo XVII, registrados por comerciantes chinos durante las dinastías Ming y Ching, donde denotan que los habitantes originarios de Taiwan ya contaban con productos agrícolas de origen americano, incluyendo cultivos como el maíz, el maní y las batatas (camotes). Se especula que probablemente estos fueron introducidos a Taiwan gracias a los intercambios con Filipinas, que en ese entonces todavía formaba parte del Imperio español. 
 
Durante el período en que los holandeses ocuparon parte de Taiwan, estos introdujeron muchas plantas con objetivos comerciales, entre ellas la chirimoya, el mango y la guayaba, provenientes de Latinoamérica, por intermedio de colonias holandesas en Filipinas y Java (Indonesia). De interés es la introducción del tomate, que los holandeses consideraban una planta ornamental, pero que los habitantes de Taiwan incorporaron en su dieta.
 
Con la llegada del ejército de Koxinga en 1661 y la expulsión de los holandeses, el tráfico comercial se vio reducido y con este la introducción de frutas extranjeras.
Tras tomar control de Taiwan en 1896, los japoneses comenzaron la investigación sistemática de los cultivos locales y experimentaron con diversos cultivos provenientes de regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo.
 
Exploración moderna
El proceso de investigación y experimentación con frutas y verduras continuó en la era moderna de Taiwan, llevando al paulatino mejoramiento de estos. Por ejemplo, el cultivo de maracuyá o “fruta de la pasión” en Taiwan inició en 1967, cuando expertos taiwaneses plantaron maracuyá de Centro y Sudamérica, ­desarrollando una nueva variedad: la Tainong No. 1.
 

Participantes en el proyecto del TaiwanICDF para el mejoramiento del cultivo de la guayaba en Nicaragua muestran parte de la generosa cosecha de alta calidad resultante. (Foto cortesía del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwan)

La pitaya, o “fruta del dragón rojo”, originaria de Centroamérica, México y otros lugares en las Américas, fue introducida a Taiwan por los holandeses en el siglo XVII. Sin embargo, fueron los expertos agrícolas de Taiwan quienes desarrollaron en el siglo XX el cultivo de variedades mejoradas de pulpa blanca y de pulpa roja, así como la de pulpa blanca de piel amarilla llamada fruta Kylin.
 
Un retorno al punto de origen
Proyectos como los de las Misiones Técnicas de Taiwan, patrocinadas por el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwan (TaiwanICDF, siglas en inglés), son un ejemplo de cómo la investigación científica ha ayudado a mejorar estos cultivos originarios de las Américas. Un ejemplo es el caso del proyecto de mejoramiento de las semillas y la comercialización de aguacates en la República de Honduras. En 2016, el Gobierno de la República de China (Taiwan) y el de la República de Honduras establecieron un proyecto llamado “Reproducción de plántulas sanas de aguacate en Honduras”, a fin de aumentar la producción de aguacates para satisfacer el consumo interno y reducir la importación de dicha fruta.
 
La Misión Técnica de Taiwan en Honduras, en colaboración con la Secretaría de Agricultura y Ganadería de este país centroamericano, no solamente estableció un vivero con semillas sanas dentro del proyecto, sino que también brindó capacitación a los agricultores y gestionó el establecimiento de un almacén refrigerado con sistemas solares fotovoltaicos en la Estación Santa Catarina, entre otras acciones.
 
Ho Chia-ling, del Departamento de Cooperación Técnica de la Sección de Asuntos Latinoamericanos y del Caribe del TaiwanICDF, destacó el proyecto para mejora en el cultivo de las papas en la República de Honduras. Dicha nación centroamericana carecía de un sistema saludable de producción de semillas de papa, lo que obligaba a los agricultores a importar semillas de papa de Guatemala y otros países más lejanos. Aparte del alto costo de dichas importaciones, el suministro de semillas de alta calidad era inestable, por lo que no se podía aumentar la producción local. Los expertos de Taiwan están ayudando a fomentar la producción local de semilla de papa saludable, aportando tecnología para detectar enfermedades y mejorar los sistemas de reproducción. Así, se busca reducir gradualmente las importaciones, y con ello los costos de producción, al mismo tiempo que aumenta el rendimiento de papa local.
 

En San Cristóbal y Nieves, la Misión Técnica de Taiwan está compartiendo los conocimientos necesarios para incrementar la producción de papas y sandías. (Foto cortesía del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwan)

En 2005, el Gobierno comenzó a cooperar con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala en la implementación de un proyecto de desarrollo de cultivos de exportación. Entre tales cultivos, la papaya recibió una respuesta muy favorable. Se escogió el departamento de Petén, en el norte de Guatemala, para desarrollar dicho proyecto, ya que la zona está libre de la mosca mediterránea de la fruta. Con ello, la papaya se exporta directamente a Estados Unidos sin inmersión en agua caliente o fumigación, ahorrando costos.
 
En Santa Lucía, indicó Ho, se ha introducido la variedad de banano Taiyao #2, una variedad cultivada en Taiwan, que se ha dado muy bien en dicha nación caribeña. Este mismo sistema de introducir variedades creadas en Taiwan también se está realizando en Honduras y Nicaragua con las guayabas, a fin de alcanzar un mejor rendimiento y generar mayores ganancias para los agricultores locales, explicó la funcionaria del TaiwanICDF.
 
En 2020, el Gobierno invitó al World Vegetable Center, (Centro Mundial de Verduras), una organización sin fines de lucro con sede en el distrito de Tainan, en el sur de Taiwan, para implementar un proyecto llamado “Promoción de la diversidad de vegetales para medios de vida más resilientes y dietas más saludables en América Latina y el Caribe”.
 
El objetivo general de dicho proyecto es conservar la biodiversidad de vegetales disponibles e introducir nuevas variedades de vegetales para los mercados nacionales y de exportación en seis países amigos, a saber: Belice, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
 
El proyecto, según la página en internet del World Vegetable Center, tiene previsto enviar de 20 a 30 líneas de germoplasma mejoradas de chile (ají), tomate, y ayote (zapallo), contribuir a la capacitación de personal de investigación y tomar acciones de conservación de los recursos genéticos.
 

El éxito del Proyecto de Papaya en Petén ha permitido que esta fruta se convierta en un rentable producto de exportación para Guatemala. (Foto cortesía del Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional de Taiwan)

Asimismo, el proyecto contempla la capacitación de profesionales en los países meta en el manejo de ensayos con hortalizas y su mejoramiento a través de talleres en línea. Las muestras prioritarias de los bancos de germoplasma se regenerarán y almacenarán en el Banco de Germoplasma WorldVeg para uso futuro, aseveró Maureen Mecozzi, directora de Comunicaciones e Información del World Vegetable Center.
 
Mecozzi explicó que los ­fitomejoradores de su organización tienen como objetivo producir variedades vegetales mejoradas que sean tolerantes al calor y a la sequía, resistentes a plagas y enfermedades, produzcan buenos rendimientos y sean resistentes y nutritivas. Gran parte de la investigación de laboratorio sobre ­fitomejoramiento se lleva a cabo en la sede de Tainan, donde los expertos seleccionan los mejores resultados obtenidos y luego los prueban y combinan con materiales vegetales de otros países para ver cómo funcionan, señaló Mecozzi.

Popular

Más reciente