04/05/2024

Taiwan Today

Noticias de Taiwán

El loto blanco en la estepa

26/05/2007
Un trío de bailarines doblan sus brazos hacia atrás a la vez que aletean imitando el vuelo de las águilas en la danza "Ishkimdik". (Fotos cortesía de South Pacific Ocean Studio)

El águila que se remonta hacia las alturas en raudo vuelo y los fornidos corceles corriendo en los extensos valles son imágenes que a diario presencian los habitantes de la estepa. Tal vez esa sea la razón de que sean incluidos con frecuencia en las canciones y danzas folklóricas de muchos pueblos aborígenes de estas vastas extensiones territoriales.

Patrocinado por la Comisión para los Asuntos Mongoles y Tibetanos, subordinada al Yuan Ejecutivo, el Grupo de Cantos y Danzas Lotos, que proviene de la República de Kalmikia, realizó una serie de actuaciones por las principales ciudades de Taiwan del 9 al 13 del mes en curso. La presentación, titulada Loto blanco en la estepa, recorrió las ciudades de Taichung, Chiayi, Tainan, Kaohsiung, Hualien y Taipei.

Las danzas de este interesante grupo artístico sobresalen por su movimientos de hombros, así como gestos de vuelo de águila y posiciones ecuestres, todos ellos muy característicos del pueblo mongol.

La República de Kalmikia está situada en la ribera noroccidental del Mar Caspio y tiene una población de 300 mil habitantes. Su legado cultural ha sido fuertemente influenciado por Mongolia y Rusia. A pesar de ser miembro de la Federación Rusa, la mayoría de su población es de origen mongol, descendientes de nómadas que llegaron con la expansión del Imperio Mongol en el siglo XIII.

Kalmikia es la única nación budista en Europa y tiene como líder espiritual al Dalai Lama. Dentro de la Federación Rusa, es un país único debido a que su religión oficial es el budismo tibetano, en contraste con la mayoría ortodoxa que reside en la parte europea de la misma.

En la gira por Taiwan, el Grupo de Cantos y Danzas Lotos presentó un interesante programa con alto contenido de diferentes expresiones étnicas que se han integrado en este singular pueblo. Las actuaciones incluyeron más de veinte cantos y danzas que se distinguieron por su amena combinación de colores, sonidos y gestos.

Después de una breve introducción musical, donde el público pudo escuchar una alegre tonada ejecutada por un pequeño grupo de músicos tocando en su mayoría instrumentos musicales autóctonos con gran influencia oriental, se presentó el primer número del programa, una danza de celebración. En la misma se nota una gran influencia tibetana, proveniente de su creencia religiosa. Tres actores con máscaras de demonios salieron al escenario dando pasos alargados para ahuyentar los malos espíritus, seguidos de una danza ritual con un fuerte fondo musical que hace recordar los misteriosos ritos del lamaismo.

Como se mencionó arriba, la mayoría de la población kalmika profesa el budismo tibetano y su líder espiritual, el Dalai Lama, visitó el país en 2004. El lama supremo (Sajin Lama) de los kalmikos es Erdne Ombadykow, un ciudadano estadounidense de origen kalmiko que nació en Filadelfia.

A los siete años de edad, inició su formación de monje budista en un monasterio tibetano en India, y posteriormente fue reconocido por el Dalai Lama como una reencarnación de Telo Rimpoche, un santo budista. En este sentido, Ombadykow es un "Buda viviente" y en la actualidad se alterna residiendo en Colorado, Estados Unidos; y Kalmikia.

Los kalmikos son descendientes de pastores mongoles nómadas que viajaron hacia Occidente en búsqueda de tierras de pastoreo para su ganado. Con el tiempo, se fueron asentando en las riberas del Río Volga e hicieron un juramento de lealtad al zar ruso, quien les concedió terreno a cambio de que custodiasen la frontera oriental de la Rusia zarista. Una vez asentados, estos primeros habitantes de Kalmikia se integraron en un khanato.

Durante el siglo XVIII, las condiciones en su tierra fueron empeorando y muchos de estos inmigrantes mongoles decidieron emigrar de nuevo hacia Oriente. Allí nace la identidad kalmika, que proviene de un vocablo turco que significa "remanente", refiriéndose obviamente a aquellos mongoles que dedicieron quedarse en territorio europeo a pesar de las dificultades a que se enfrentaban.

Posteriormente, el pueblo kalmikio sufrió una serie de penurias, siendo la mayor de ellas el destierro a Siberia ordenado por el dictador soviético Josef Stalin en 1943. Acusados de colaborar con los nazis, los kalmikios fueron deportados en forma masiva a los campos de concentración en Siberia, donde se estima que la mitad pereció en medio de los rigores del trabajo forzado. Después de la toma del poder por Nikita Krushchov, se permitió que los sobrevivientes retornasen a su patria en 1957.

Los refugiados políticos kalmikos ayudaron a diseminar el budismo en Occidente, y el primer templo budista en Europa Central fue construido en Belgrado, Serbia. Muchos descendientes de estos refugiados emigraron a Estados Unidos, donde en la actualidad existen varios templos budistas kalmikos.

La extensión territorial de la República de Kalmikia cubre un área de 76.150 kilómetros cuadrados, y su capital es la ciudad de Elista. Políticamente hablando, es una república dentro de la Federación Rusa, y étnicamente hablando su pueblo está compuesto principalmente por mongoles y rusos.

La presencia soviética cambió totalmente la realidad apacible de la estepa kalmikia, ya que la agricultura y ganadería intensivas terminaron destruyendo el equilibrio ecológico de la región y la mayor parte de las anteriormente verdes praderas se ha convertido ahora en desiertos. De su suelo negro y fertil, hoy sólo quedan masas deformes de arena marrón. La ganadería sigue siendo la principal actividad económica, con algunas tierras disponibles para la agricultura y complementado con la pesca artesanal.

En la actualidad, Kalmikia es uno de los países más pobres y subdesarrollados de Europa, con una infraestructura que se desmorona paulatinamente. Indudablemente, en su número de danza titulado "Pastores", los artistas kalmikos añoran la tierra negra que tanto atesoraban de su frágil estepa. La danza consiste de pasos acompañados con saltos con flexión de la rodilla, con mucha influencia mongola.

La mejor prueba del origen mongol de esta danza es el intérvalo de un cómico espectáculo de lucha mongola, protagonizado por un bailarín que sale al escenario saltando sobre sus cuatro extremidades, con sendos muñecos cosidos en su espalda para dar la sensación de dos luchadores enfrascados en una fiera contienda. Al terminar la corta intervención jocosa, el actor se para en firme y muestra su verdadero semblante, cosechando nutridos aplaudos del público presente.

Por otro lado, la danza "Ishkimdik" muestra una marcada influencia eslava, donde sus ejecutantes realizan movimientos que imitan el vuelo de las águilas y el trote de los caballos. Ambos movimientos traen muchos recuerdos de las danzas cosacas, que además se refleja levemente en el vestido de los varones. Otro número donde también se nota mucho la influencia cosaca fue "Semerdik", que exalta las destrezas del dahigit o jinete de la pradera.

También, una pieza donde se observa una clara influencia cosaca es "Zayzangs", que es una danza original de la nobleza mongola. Esta actuación tiene como acompañamiento una serie de gestos de clara trayectoria eslava.

Una reminiscencia de la diáspora kalmikia se encuentra en la danza "Sintszyan Kalmyks", que narra la presencia de poblaciones de esa etnia en la región autónoma de Sinkiang, en China continental.

Un número que posiblemente no correspondía geográficamente al grupo fue "Aleutochka", danza que describe las Islas Aleutianas, un archipiélago de formación volcánica situado al sudoeste de Alaska. Los bailarines imitaron un baile de los pueblos esquimal-aleutianos, cuya relación con los mongoles es muy remota.

El número que indudablemente llamó más la atención de los presentes fue la danza "Shog bi", que culminó con una pieza musical ejecutada por uno de los miembros del grupo usando el dombra, un instrumento de cuerda típico del Asia Central. El músico se hizo acompañar con un muñeco en forma de caballo que galopa sobre un pedestal accionado por una cuerda amarrada al brazo derecho del ejecutante. El tiempo de la canción imita perfectamente el galope del caballo, dando la impresión que el caballito de juguete realmente está emitiendo el sonido con sus cascos al correr y saltar.

Otra descripción de la vida apacible de la estepa se encuentra en la danza "Chicherdik", donde se describe la enorme extensión de tierra y su belleza. En la misma, los ejecutantes imitan el vuelo de la alondra, ave cantora que se caracteriza por pasar la mayor parte del tiempo en la tierra.

La imitación del vuelo de la alondra se diferencia de aquélla del vuelo del águila en la posición de los brazos durante el aleteo. Al imitar la alondra, los bailarines kalmikos extienden sus dos brazos hacia ambos costados, simbolizando el suave vuelo del pájaro cantor. En cuanto al vuelo del águila, ambos brazos se doblan hacia atrás al momento de aletear, asemejando al ave rapaz cuando cae en picada contra su presa.

Aparte del repertorio que contiene el programa, el grupo también realizó un par de números extras en sus actuaciones en cada una de las ciudades que recorrió. La presentación en Taipei coincidió con el Día de la Madre, por lo que el Grupo de Cantos y Danzas Lotos dedicó una canción rusa alusiva al amor de la madre.

Finalmente, la actuación en Taipei culminó con un número extra para agradecer al público. Al volverse a subir el telón, el grupo en coro cantó "Katiusha", una canción rusa de tiempos de guerra que narra sobre una chica que añora a su amado, quien se encuentra en el servicio militar. Resulta interesante señalar que la letra de este conocido canto patriótico ruso también menciona a una orgullosa águila gris de la estepa.

Texto de Luis M. Chong L.

Popular

Más reciente